jueves, 12 de noviembre de 2015

TRABAJOS EN GRUPOS Y FINAL DE LA ASIGNATURA





Para tarminar la última semana de esta asignatura dedicamos las dos clases a exponer los trabajo en grupos. Los trabajos consistían en que cada grupo recibía un conflicto y a partir de él debía buscar las formas de solucionarlo. 
Hubo mucha variedad entre grupos, algunos se centraron más en el role playing, otros en las actividades, y otros en la teoría.


En mi grupo nos tocó un tema que al principio no sabíamos resolver, es por ello que solo encontramos tres actividades que ayudará al conflicto. 
Pero no es de sorprender que nos ocurriera esto ya que no hemos vivido todavía estos conflictos en la vida real, por eso que espero que en las prácticas se de un conflicto similar  al que nos tocó para ver más formas de solucionarlo.

Estoy contenta del resultado del trabajo, del esfuerzo de mis compañeras y mio, y creo que la gente lo valoró correctamente.




Agradecemos la atención y la participación de la clase ya que hizo que nos sintieramos más comodas.
Por mi parte el role playing fue donde más ''dificultad'' tuve, al ser algo nuevo para mi.

Me llevo esta práctica a mis próximas prácticas en un colegio para enseñarselas y poder aprender más sobre ello.






FINAL DE LA ASIGNATURA

Hemos llegado al final de la asignatura y estoy contenta.
Creo que todas las dudas que tenía al comenzar la asignatura las hemos tratado, incluso el tema que más me preocupaba que era el de las familias.
El modo de trabajar en clase me ha gustado, ya que tenía teoría y práctica de esa teoría al mismo tiempo, favoreciendo al aprendizaje.
Me llevo todos estos conocimientos a las prácticas y espero salir de ellas con muchos más.
Ha sido un periodo corto pero intenso y bueno que estoy segura que nos ayudará a todos.
Como parte favorita me quedo con los trabajos en grupo de tratar un conflicto, ya que hemos podido ver varios conflictos y formas de solucionarlos. Conflictos que nos esperan en unos días en la vida real, y ahora ya podemos afrontarlos un poco más preparados.
 




jueves, 5 de noviembre de 2015

LA COMUNICACIÓN EN EL CONFLICTO



En este último día de clase teórica nos hemos centrado en la comunicación en un conflicto.
Lo primero que vimos fueron las seis habilidades de comunicación para resolver los conflictos:
  1.  La escucha activa: es importante porque mantenemos un respeto con la otra persona escuchando la mientras observamos su lenguaje corporal.
  2. Los mensajes yo: se trata de mostrar las necesidades haciendo que sea más fácil solucionar el conflicto.
  3. La asertividad: mostrar respeto hacía la otra persona.
  4. La capacidad dialógica: se trata de aceptar a los demás aunque no estemos de acuerdo.
  5. La empatía: es eficaz ya que nos ponemos en el lugar del otro.
  6. Las habilidades de comunicación no verbales: se trata de acciones como la paciencia, o creatividad, que muestran respeto hacia la otra persona.


Tras ver estas habilidades realizamos tres actividades:
 -La primera trataba de ordenar una tabla sobre técnicas de escucha activa, mediante grupos de tres personas. Fue una actividad un poco complicada, pero que nos ayudo a comprender mejor el tema.

-La segunda actividad trataba que en los mismo grupos, completaramos una historia de una discusión de una hija con sus padres. En ciertos espacios debíamos poner la técnica de escucha activa que estaba utilizando, ayudando nos así finalizar de comprender bien estas técnicas.

-La tercera actividad la realizamos en grupos más grandes. Se trataba de un role playing dónde todos los del grupo debíamos estar en contra de un tema, pero cada uno tenía que hacer su ''papel'' (en mi caso 'enfrentate'). Fue una actividad muy divertida ya que todos estábamos de acuerdo en el tema pero a la vez lo expensábamos de forma diferente.


Tras estas actividades seguimos viendo temario, el que me llamo la atención fue el de conductas que dificultan la comunicación. Se trata de varias conductas como mandar, sermonear, desaprobar, interrogar... que hacemos sin darnos cuenta y dificultan la comunicación. Gran parte de ellas a veces ni nos damos cuenta de sus consecuencias, por eso debemos de ser conscientes de ellas y saber controlarlas para mejorar la comunicación.



Y como final de la asignatura teórica vimos varios ejemplos de programas que trabajan la comunicación y las emociones. A mi me llamo la atención ''abecedario de las emociones'' donde cada letra muestra la palabra de una emoción y con un dibujo. Creo que es una buena forma visual y fácil de trabajar con niños, que les ayuda a desarrollar sus emociones y no tener miedo a ellas, porque como ya hemos visto antes es esencial que las muestren. 






Para terminar vimos un vídeo muy interesante sobre las expectativas de un niño sobre los mayores. En el vídeo el niño se quejaba que al ser mayor todo se vuelve peor, hay malas noticias, y solo nos dedicamos a ganar dinero trabajando para después ''disfrutar'' todos juntos de 15 días en agosto de vacaciones en lugares similares. El niño dice para acabar que no quiere crecer si va a ser así.
En este vídeo podemos ver como los mayores influimos a los niños sin darnos cuenta, solamente con nuestro día a día. Por lo que tenemos que conseguir que se cambien las ''caras' de los mayores, en verdad debemos aprender de los niños y no tomarnos la vida tan sería, volver a ser niños alguna vez no es malo.