En la clase de hoy hemos dado bastante teoría sobre el conflicto, y una actividad sobre la que voy hablar.
La actividad consistía que en pequeños grupos decidiéramos si unas situaciones eran conflictos o no, y después teníamos que priorizarlas de 1 a 8.
Mientras hacíamos la actividad en nuestros grupos, ya nos dimos cuenta de que no todas pensábamos igual, por lo que teníamos que debatir cada una porque nos parecía o no un conflicto, y posteriormente también tuvimos el mismo problema al priorizarlos. Pero finalmente entre todas nos pusimos de acuerdo y creamos la tabla que aparece arriba.
Una vez que cada grupo tenía su tabla pusimos en común todos los resultados, viendo que otra vez las diferentes opiniones de todos.
Era de esperar que todos no nos pusiéramos de acuerdo, ya que como pudimos ver en el vídeo del ''El Puente'' de la clase anterior, cada uno es diferente, tiene sus propios puntos de vista, y actúa de forma diferente, cosa que siempre hay que respetar.
http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/escuela-de-padres-como-ensenar-al-nino-a-resolver-conflictos.html
Para completar y acabar este post he querido buscar información a parte relacionada con los conflictos y he encontrado una web que habla,de cara a los padres, de como pueden solucionar conflictos con sus hijos, de una forma que salgan beneficiados ambas partes.
En la web vienen varios ejemplos donde nos muestran situaciones comunes en el día a día de un niño y en todos nos dan una solución donde son los padres los que intervienen. También vienen unos pasos a seguir para resolver cualquier conflicto junto a sus hijos.
Es una web con una información clara y muy útil para los padres, ya que muchos no saben resolver un conflicto correctamente, sin perjudicar a sus hijos o a los demás.
La clase de hoy nos ha dejado varias preguntas y actividades para que pensemos y analicemos de cara a nuestra futura profesión.
REFLEXIONEMOS
-¿Todos los conflictos son negativos?
Siempre que pienso en la palabra conflicto imagino algo negativo. Y en parte creo que es la verdad, aunque intente pensar en un conflicto positivo no encuentro ninguno, otra cosa es que las consecuencias de un conflicto puedan llegar a ser positivas. Como por ejemplo cuando dos niños tienen un conflicto porque quieren usar el mismo color para dibujar y se pelean por él, la maestra puede solucionar este problema de una forma en la que los niños puedan darse cuenta de su mala acción y haya un probabilidad de que no repitan la mala conducta.
-¿Qué vemos en está imagen?
Una imagen similar a está fue la que vimos en clase para que reflexionaremos pensando en los niños de educación infantil.
Los lápices de distintos colores pueden representar a los niños, todos los niños son diferentes, perciben las cosas cada uno de una manera, y eso es algo que se tiene que tener en cuenta siempre. Los restos de afilar los lápices representan el bienestar que podemos perder tras un sufrimiento, por lo que hay que tener en cuenta el estado de ánimo que puede tener un niños antes de juzgarle por un conflicto o problema ya que sino puede afectarle negativamente.
-¿Hablar de la muerte en infantil?
Esté tema surgió en la clase y me hizo reflexionar. Tengo opiniones contrarias a la hora de hablar de la muerte a niños pequeños. Por una parte siento que son demasiado inocentes y pequeños para que conozcan esta realidad, aunque por otra es verdad que puede haber una parte de niños que desde esas edades se ha tenido que enfrentar a esté tema y les preocupa. Esto lo he podido ver con mis propios ojos en un niño de 5 años que se enfrentaba a este tema con muchos interrogantes que no tenían respuesta por parte de los docentes. Por lo que creo que se debería buscar una forma de hablar de esté tema, de una forma clara y respetando la edad de los niños.
-¿Qué es la indefensión aprendida?
''La indefensión aprendida es un tecnicismo que se refiere a la condición de un ser humano o animal que ha "aprendido" a comportarse pasivamente,
con la sensación subjetiva de no poder hacer nada y que no responde a
pesar de que existen oportunidades reales de cambiar la situación
aversiva, evitando las circunstancias desagradables o mediante la
obtención de recompensas positivas.'' -Wikipedia
En infantil esto se puede ver en un niño que por ejemplo no es capaz de defenderse ante otro niño mayor ya que siempre este ha sido más fuerte que él, por lo que el niño más pequeño asume un papel de inferioridad siempre ante cualquier situación similar.
-¿Por que nos cuesta más pensar cosas positivas de nosotros mismo que negativas?
Esta pregunta la vimos tras una actividad donde debíamos dibujar nuestra mano y poner en todos los dedos, excepto el pulgar, una cualidad buena propia, y en el dedo pulgar una situación mala o un problema que tengamos. La mayoría, y en ello me incluyo, rápidamente completamos el dedo pulgar, nuestro problema, y tardamos mas en completar nuestras cualidades. Esto en mi opinión se debe a que siempre pensamos más en nuestros aspectos negativos y problemas, y no vemos las cosas buenas que tenemos o hacemos.
La segunda parte de la actividad era intercambiar las manos con las de un compañero y completarla igual que con la nuestra. Y en este caso ocurrió lo contrario, completamos las 4 cualidades primero y el aspecto negativo se dejó en blanco. Así nos dimos cuenta que en este caso vemos las cualidades de la gente antes que sus problemas.
Debemos tener en cuenta que es importante que a la hora de trabajar con niños busquemos sus cualidades, y jamás sus defectos. Tenemos que potenciar sus cualidades y evitar por lo contrario resaltar sus puntos negativos, ya que eso no ayuda al niño y dificulta su desarrollo.
- ¿Cuantas formas hay de solucionar un conflicto?
Tras ver un vídeo llamado ''El puente'', pudimos ver q dos maneras de solucionar un conflicto. En el primer caso el conflicto no se solucionaba correctamente y en el segundo si.
Con el vídeo nos dimos cuenta de las diferencias que hubo en los dos casos y el porque. A la hora de solucionar un conflicto influye nuestro estado de ánimo, la relación que tenemos con el otro, nuestro miedo a ceder ante el otro, o la intención de la otra persona. Por esta razón no solucionamos lo conflictos de la misma manera siempre, ya que nunca tenemos el mismo estado de ánimo, ni una misma relación con todas las personas, actuamos diferente.
-¿Por que al reflexionar sobre la palabra ''conflicto'' pensamos en palabras negativas?
Tras una actividad surgió esta pregunta. La actividad consistía en pensar en palabras relacionadas con ''conflicto'' que empezarán con la letra de cada una de las letras de dicha palabra. Una vez terminamos de completar la palabra nos dimos cuenta que en mayoría eran palabras negativas. En mi opinión esto tiene relación a la primera pregunta de este post, donde reflexionaba sobre si había conflictos buenos. Como dije al principio me cuesta pensar en conflictos positivos, y eso nos ocurre a la mayoría, de ahí el resultado de la actividad.
Hoy hemos tenido el primer contacto con está nueva asignatura. No hemos profundizado mucho de que trata por lo que he pensado en lo que espero y deseo encontrar.
En primer lugar cuando elegí está asignatura lo primero en que pensé fue en un tipo de conflicto y/o resolución de problema, el de los padres. En estos años de carrera muchos maestros nos han ''avisado'' sobre estos tipos de conflictos que se producen con frecuencia. Por lo que espero que una parte de la asignatura trate este tema.
Y en segundo lugar, hoy en clase he pensado en los problemas que se pueden producir entre niños y me he dado cuenta que no conozco diversas formas de solucionarlos, soló recuerdo comó en mi infancia todo se solucinaba con un abrazo. Es por ello que también espero aprender diversas técnicas para situaciones diferentes.
Estoy segura que en está asignatura aprenderemos varias cosas útiles para nuestras cercanas prácticas a pesar del poco tiempo que la tendremos.
Para acabar he querido buscar un poco de información sobre lo que indicaba en primer lugar de los conflictos con los padres.
- http://www.guiainfantil.com/blog/980/padres-y-profesores-aliados-o-enemigos.html
En este primer enlace la noticia nos habla sobre el cambio de la relación de padres y maestros. Sabemos que hace años esta relación era de acuerdo, y si había algún problema con algún niño los padres casi siempre apoyaban las decisiones o las explicaciones de los maestros. En cambio ahora es más común ver como los padres no quieren escuchar a los profesores y defienden a sus hijos aunque no tengan razón. Esto se debe, según la noticia, a la falta de atención en casa por el trabajo de ambos padres, la crisis económica o el rechazo de imponer un modelo autoritario en casa, que era el que se daba antes.
-http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2015/03/08/54fc2199268e3ef8508b456e.html
Este enlace muestra una noticia sobre un tema actual, la tecnología. En concreto nos habla de como los padres crean grupos en la aplicación WhatsApp, donde a parte de plantear dudas sobre clases u horarios, han llegado a criticar a profesores y ha convencer a otros padres sobre aspectos malos para ponerlos en su contra que son mentiras. Es una forma rápida de enfrentar a padres con maestros con consecuencias peligrosas.