jueves, 24 de septiembre de 2015

LOS CONFLICTOS


La clase de hoy nos ha dejado varias preguntas y actividades para que pensemos y analicemos de cara a nuestra futura profesión.

REFLEXIONEMOS


-¿Todos los conflictos son negativos?

Siempre que pienso en la palabra conflicto imagino algo negativo. Y en parte creo que es la verdad, aunque intente pensar en un conflicto positivo no encuentro ninguno, otra cosa es que las consecuencias de un conflicto puedan llegar a ser positivas. Como por ejemplo cuando dos niños tienen un conflicto porque quieren usar el mismo color para dibujar y se pelean por él, la maestra puede solucionar este problema de una forma en la que los niños puedan darse cuenta de su mala acción y haya un probabilidad de que no repitan la mala conducta.

-¿Qué vemos en está imagen?

Una imagen similar a está fue la que vimos en clase para que reflexionaremos pensando en los niños de educación infantil. 
Los lápices de distintos colores pueden representar a los niños, todos los niños son diferentes, perciben las cosas cada uno de una manera, y eso es algo que se tiene que tener en cuenta siempre. Los restos de afilar los lápices representan el bienestar que podemos perder tras un sufrimiento, por lo que hay que tener en cuenta el estado de ánimo que puede tener un niños antes de juzgarle por un conflicto o problema ya que sino puede afectarle negativamente.

-¿Hablar de la muerte en infantil?

Esté tema surgió en la clase y me hizo reflexionar. Tengo opiniones contrarias a la hora de hablar de la muerte a niños pequeños. Por una parte siento que son demasiado inocentes y pequeños para que conozcan esta realidad, aunque por otra es verdad que puede haber una parte de niños que desde esas edades se ha tenido que enfrentar a esté tema y les preocupa. Esto lo he podido ver con mis propios ojos en un niño de 5 años que se enfrentaba a este tema con muchos interrogantes que no tenían respuesta por parte de los docentes. Por lo que creo que se debería buscar una forma de hablar de esté tema, de una forma clara y respetando la edad de los niños.


-¿Qué es la indefensión aprendida?


''La indefensión aprendida es un tecnicismo que se refiere a la condición de un ser humano o animal que ha "aprendido" a comportarse pasivamente, con la sensación subjetiva de no poder hacer nada y que no responde a pesar de que existen oportunidades reales de cambiar la situación aversiva, evitando las circunstancias desagradables o mediante la obtención de recompensas positivas.'' -Wikipedia


En infantil esto se puede ver en un niño que por ejemplo no es capaz de defenderse ante otro niño mayor ya que siempre este ha sido más fuerte que él, por lo que el niño más pequeño asume un papel de inferioridad siempre ante cualquier situación similar.

-¿Por que nos cuesta más pensar cosas positivas de nosotros mismo que negativas?

Esta pregunta la vimos tras una actividad donde debíamos dibujar nuestra mano y poner en todos los dedos, excepto el pulgar, una cualidad buena propia, y en el dedo pulgar una situación mala o un problema que tengamos. La mayoría, y en ello me incluyo, rápidamente completamos el dedo pulgar, nuestro problema, y tardamos mas en completar nuestras cualidades. Esto en mi opinión se debe a que siempre pensamos más en nuestros aspectos negativos y problemas, y no vemos las cosas buenas que tenemos o hacemos.
La segunda parte de la actividad era intercambiar las manos con las de un compañero y completarla igual que con la nuestra. Y en este caso ocurrió lo contrario, completamos las 4 cualidades primero y el aspecto negativo se dejó en blanco. Así nos dimos cuenta que en este caso vemos las cualidades de la gente antes que sus problemas. 

Debemos tener en cuenta que es importante que a la hora de trabajar con niños busquemos sus cualidades, y jamás sus defectos. Tenemos que potenciar sus cualidades y evitar por lo contrario resaltar sus puntos negativos, ya que eso no ayuda al niño y dificulta su desarrollo.

- ¿Cuantas formas hay de solucionar un conflicto?

Tras ver un vídeo llamado ''El puente'', pudimos ver q dos maneras de solucionar un conflicto. En el primer caso el conflicto no se solucionaba correctamente y en el segundo si. 
Con el vídeo nos dimos cuenta de las diferencias que hubo en los dos casos y el porque. A la hora de solucionar un conflicto influye nuestro estado de ánimo, la relación que tenemos con el otro, nuestro miedo a ceder ante el otro, o la intención de la otra persona. Por esta razón no solucionamos lo conflictos de la misma manera siempre, ya que nunca tenemos el mismo estado de ánimo, ni una misma relación con todas las personas, actuamos diferente.



-¿Por que al reflexionar sobre la palabra ''conflicto'' pensamos en palabras negativas?


Tras una actividad surgió esta pregunta. La actividad consistía en pensar en palabras relacionadas con ''conflicto'' que empezarán con la letra de cada una de las letras de dicha palabra. Una vez terminamos de completar la palabra nos dimos cuenta que en mayoría eran palabras negativas. En mi opinión esto tiene relación a la primera pregunta de este post, donde reflexionaba sobre si había conflictos buenos. Como dije al principio me cuesta pensar en conflictos positivos, y eso nos ocurre a la mayoría, de ahí el resultado de la actividad. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario