Comenzamos ampliando el conocimiento sobre la definición de conflicto, como la de Ana Carpena:
''El conflicto es la discrepancia entre dos o más intereses simultáneos que algunas veces conducen a un estado de tensión emocional responsable de estados de ansiedad y de comportamientos compulsivos''
Seguimos la clase viendo puntos importantes como las reacciones ante un conflicto, como saber solucionarlo en el aula, distintos tipos de conflictos dentro o fuera del aula, y conflictos en el aula.
Es importante que ante un conflicto con otra persona sepamos reaccionar de una forma positiva, comunicar nos de forma directa, evitando pensar solo en uno mismo y en sus intereses, ya que así es cuando puede llegar la violencia en vez de una respeto mutuo.
Y esto se ve en las aulas, donde lo más importante es saber identificar el problema, y no dejarnos llevar por la persona si no por el hecho. También es mejor que no nos precipitemos en buscar una solución, y nos preocupemos mejor por todas las causas posibles.
Para llevar lo anterior a cabo tenemos que tener en cuenta los tipos de conflictos:
- de relación: por ejemplo cuando dos niños discuten por algo que ha podido ser causado por falta de comunicación.
- de poder/intereses: por ejemplo cuando un niño quiere algo y lo tiene que conseguir de cualquier manera
- de rendimiento: por ejemplo cuando un niño quiere conseguir algo por que está motivado.
- de identidad/valores: pro ejemplo dos niños que tiene creencias distintas sobre un tema.
- visible e invisible: se pueden incluir tanto insultos (visible) o por ejemplo los que viene de problemas familiares (invisible)
Pero siempre tenemos que tener en cuenta que todo conflcito tiene un antecedente, una conducta y una consecuencia. En clase realizamos una tabla utilizando conflictos que ya habíamos visto días anteriores:
Como se observa en la tabla los conflictos comienzan con un antecedente que normalmente no tiene gran importancia, pero que dependiendo de cada persona y sus valores, puede acabar en un problema con una conducta mala que lleva a una consecuencia buena o mala.
Todo maestro/a tiene que saber ante un conflcito su antecedente, de las dos partes, y no mostrar nunca mayor interés a una de las partes.
http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/otros-temas/tecnicas-de-relajacion-para-nios/index.php#6265229f310a31f04
Para terminar el día de hoy he buscado una web donde vienen técnicas de relajación. Me ha parecido interesante para el tema de hoy ya que a veces un conflicto se debe a que un niño a podido tener una situación de estres antes y por ello se puede dar un problema grave.
En está web se ven técnicas para varias edades, pero en este caso es interesante el apartado de niños de 2 a 6 años, donde para los más pequeños pone como ejemplo la técnica del globo, que les enseña a respirar, o una técnica donde emplean una pelota que tienen que apretar y dejar de apretar mientras controlan su reajación.
Me parece una web interesante para coger ideas para un futuro.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarComo estan y saludos. Estaba revisando es tabla que esta en su pagina y me percate que esta mal plateada. Antecedente es un estimulo que antecede a una conducta. la conducta es una acción como respuesta al estimulo. la consecuencia es lo que sucedio justo despues y posiblemente refuerce la conducta. ejemplo: A. grito a todos(el niño) C todos lo miraron (el grupo) C Se rieron (el grupo)
ResponderEliminarotro ejemplo podria ser
ResponderEliminarQuiere ser el primero de la fila
empuja al primero de la fila
ahora es el primero de la fila
Una conducta no solamente es una accion tambien es condcuta privada como un pensamiento. Espero no importunar con estos comentarios. Saludos
ResponderEliminar